Cosmoramas
El cosmorama era una atracción popular itinerante,aunque también existían algunos montados en locales estables. Se expandió ya en la época romántica. Imágenes de paisajes, ciudades, monumentos o escenografías fantásticas, batallas. Pequeñas vistas al óleo o la acuarela que se exponían a una cierta distancia vistas través de cristales o visores que deformaban ligeramente la visión. El forzamiento de la perspectiva caracterizaba también las imágenes paisajistas de los cosmoramas. Después surgirían efectos diorámicos sobre una imagen traslucida que al cambiarle la iluminación delantera por la trasera varía la escena, generalmente del día a la noche, ya que estaestá pintada y troquelada por delante y por detrás.
Diorama
Diorama proviene del griego dio (a través) y horama (vista). Fue inventada por Louis Daguerre y Charles M. Boutón y tuvo su primera presencia publica en 1822 en París. En 1839 Daguerre lo describe en su libro “Historique et description des procédés du daguerreotype e du diorama”. Consistía en un telón pintado por ambas caras e iluminado por delante primero y por detrás después, de tal forma que en un primer momento sólo se viese la imagen pintada en el anverso, pero con el cambio a una iluminación posterior al cuadro se viese una “nueva imagen”, es decir, el resultado de la combinación de ambas, consiguiendo así la transfromación temporal de un paisaje o escena. Aunque su vida fue más corta que la del panorama consiguió superarlo. Sus dimensiones eran más reducidas por lo que su producción y transporte era más fácil y permitía la posibilidad de exponer más de una imagen, pero su exhibición debía realizarse en un local específico con las condiciones técnicas adecuadas. A diferencia del panorama este artilugio consiguió el efecto del cambio temporal a través de la luz y el movimiento
Cosmofotografia
Después, con el avance de la fotografía, como era de suponer los cosmoramas fueron sustituidos por la cosmofotografía. Es decir, las imágenes pictóricas y litográficas fueron sustituidas por las fotográficas.
Kinetoscopio
En lo que se refiere a la contemplación de imágenes por un visor como espectáculo público el último paso será el kinetoscopio. Thomas Alba Edison quien adopto el cronofotografo de Marey y con la ayuda de Edison creo lo que vendría a ser un cinematógrafo individual. La sucesión rápida de imágenes permitía reproducir fielmente la ilusión del movimiento.
Rotoscopio
es un juguete que reproduce el movimiento mediante dos imágenes
Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce que, ópticamente, y por el principio de persistencia retiniana, la ilusión de que ambas imágenes están juntas.
Su invento suele atribuírsele a John Ayrton Paris, que lo habría construido para demostrar el principio de persistencia retiniana, ante el Real Colegio de Físicos de Londres, en 1824. En aquella ocasión, utilizó los dibujos de un papagayo y una jaula vacía para causar la ilusión de que el pájaro estaba dentro de la jaula.
Fenaquistiscopio
Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento.
Poco después de su invención, Plateau descubrió que el número de imágenes para lograr una ilusión de movimiento óptima era dieciséis, lo que con posterioridad aplicarían los primeros cineastas usando dieciséis fotogramas por segundo para las primeras películas
Estroboscopio
es un instrumento inventado por el matemático e inventor austríaco Simon von Stampfer hacia 1829, que permite visualizar un objeto que está girando como si estuviera inmóvil o girando muy lentamente. Este principio es usado para el estudio de objetos en rotación o vibración, como las partes de máquinas y las cuerdas vibratorias. Fue desarrollado en la misma época en la que el físico belga Joseph Plateau daba a conocer su fenaquistiscopio.
Permite encender y apagar luces, en un lapso dado, la cantidad de veces que uno desee. Este dispositivo es muy utilizado en clubes nocturnos, en los aviones y en la producción de películas para dar la sensación de movimientos rápidos.
En esencia un estroboscopio está dotado de una lámpara, normalmente del tipo de descarga gaseosa de xenón, similar a las empleadas en los flashes de fotografía, con la diferencia de que en lugar de un destello, emite una serie de ellos consecutivos y con una frecuencia regulable. Si tenemos un objeto que está girando a N revoluciones por minuto y regulamos la frecuencia del estroboscopio a N destellos por minuto e iluminamos con él el objeto giratorio, éste, al ser iluminado siempre en la misma posición, aparecerá a la vista como inmóvil.
Si la frecuencia de los destellos no coincide exactamente con la de giro, pero se aproxima mucho a ella, veremos el objeto moverse lentamente, hacia adelante o hacia atrás según que la frecuencia de destello del estroboscopio sea, respectivamente, inferior o superior a la de giro.
Una aplicación muy conocida de este instrumento era el ajuste de la velocidad de los antiguos tocadiscos de discos de vinilo. Estos aparatos llevaban dibujadas unas marcas en el borde del plato giradiscos, marcas que eran iluminadas por la luz de una lámpara de descarga gaseosa, en este caso de neón, alimentada por la corriente alterna de la red eléctrica de 50 hz o de 60 Hz (en la mayoría de los países americanos). Al estar calculado el número de marcas para que, con la velocidad de giro correcta pasara una marca cada segundo por delante de la lámpara de neón, las marcas aparecían inmóviles cuando efectivamente la velocidad era la correcta. La mayoría de los tocadiscos tenía dos bandas para una idéntica velocidad de giro, para ajustar ésta bien fuera con corriente alterna de 50 o 60 Hz.
Zoótropo
del griego zoe (vida) y trope (girar), también denominado zoetrope o daedelum, máquina estroboscópica creada en 1834 por William George Horner, compuesta por un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, aparezcan en movimiento
Praxinoscopio
inventado por Émile Reynaud en 1877. El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor.
Zoopraxiscopio
es un artefacto que fue importante en el desarrollo inicial de las películas cinematográficas, siendo anterior al cinematógrafo Creado por Eadweard Muybridge en 1879, proyectaba imágenes situadas en discos de cristal giratorios en una rápida sucesión para dar la impresión de movimiento. En el primer proyector las imágenes eran pintadas en el cristal como siluetas. Una segunda serie de discos, realizados entre 1892 y 1894, usaba dibujos perfilados impresos en los discos fotográficamente y coloreados a mano. Algunas de las imágenes animadas eran muy complejas, incluyendo múltiples combinaciones de secuencias de movimientos de animales y humanos
martes, 31 de enero de 2012
lunes, 23 de enero de 2012
Equipo con el que cuento
pues tengo la camara que use el año pasado una nikon D5100 y la camara del celular, tengo una camara de video sony pero es algo viejita y falla bastante.
expectativas de video
espero poder aprender a a realizar un video, editarlo y todo ese rollo de posproduccion ya que me interesa bastante el video como medio de expresion.
viernes, 9 de diciembre de 2011
En cuanto a sugerencias a la clase me parece que por lo menos para mi hubiera funcionado una clase mas personalisada, no me parece imposible por el bajo numero de alumnos por clase, no todos tenemos las mismas necesidades y me parece que debido a eso no hubo una completa disposicion a todos los ejercicios, otra cosa despues de las primeras seciones donde se dio una introduccion a como utilizar la camara y cosas por el estilo las clases se convirtieron a mi parecer algo inecesarias, no digo que no se deba de tener clase, pero se comenzaron a dar demasiadas revisiones grupales y me parece que aqui es cuando la personalizacion de clase deberia de entrar ya que si pudiera haber revisiones independientes me parece que se avanzaria mejor.
Exposicion de Paul Strand
en si la exposicion me parecio buena hubo unas 2 o 3 fotos que me gustaron bastante no recuerdo bien sus nombres (las que mas me gustaron no eran en si de paul strand si no de august sander, las fotografias tenian una fuerte critica social que me parecio muy atrayente), aparte al final hubo una especie de video que tambien me gusto bastante.
Lo que si dejo bastante que desear fue la museografia, los pasillos eran bastante confusos y no tenian una relacion clara, ademas las ultimas dos salas estaban bastante escondidas y mucha gente se daba vuelta y se regresaba sin notarlas.
Lo que si dejo bastante que desear fue la museografia, los pasillos eran bastante confusos y no tenian una relacion clara, ademas las ultimas dos salas estaban bastante escondidas y mucha gente se daba vuelta y se regresaba sin notarlas.
lunes, 31 de octubre de 2011
Autoretrato y Retrato
En definitiva me gusto mas hacer el autoretrato, fue mas entretenido y se me da mas trabajar solo, tambien la inclucion de el photoshop para darle otros valores a la foto la hacen mas entretenida.
PANORAMA Y HDR
En el panorama tuve bastantes problemas pero al final me salio mas o menos pot algunos detalles pero supongo que con la practica eso va mejorando, fue bastante laborioso hacerlo todo manual asi que por eso no lo hice de 360 grados.
Con el HDR me fue mejor fue mas facil de realizar y me da mas libertad a la hora de crear algo, ademas de que tambien con este no tuve problemas tecnicos, me gustaria trabajar mas con esta tecnica definitivamente.
Con el HDR me fue mejor fue mas facil de realizar y me da mas libertad a la hora de crear algo, ademas de que tambien con este no tuve problemas tecnicos, me gustaria trabajar mas con esta tecnica definitivamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)